Donate now! Donate

El caso de Luis Kyburg - procesamiento penal de militares argentinos en Alemania

Argentina – Dictadura militar – Alemania

A principios de noviembre de 2023, tras una larga investigación, la Fiscalía General de Berlín (GStA) presentó un escrito de acusación de 220 páginas por 23 cargos de asesinato contra el ex oficial de la marina argentina Luis Kyburg. No obstante, el caso no llegará a juicio, pues el 16 de noviembre de 2023 la GStA confirmó la muerte de Luis Kyburg en octubre de 2023. El germano-argentino era buscado por orden de arresto en Argentina por su implicación en crímenes contra la humanidad durante la dictadura militar (1976-83). Para evitar ser procesado en Argentina, se fugó a Alemania en 2013. Como ciudadano alemán, su extradición no fue permitida.

Ya que el asesinato no prescribe según el ordenamento jurídico alemán, Kyburg, presunto responsable de numerosas muertes, aún podía ser acusado, incluso 40 años después del fin de la dictadura militar. Desde 2014, la Fiscalía General de Berlín investigó a Kyburg y en junio de 2018, Anahí Marocchi, hermana de Omar Marocchi, presuntamente asesinado en Mar del Plata en 1976, presentó una denuncia penal ante esta autoridad con el apoyo del ECCHR. Además, ECCHR apoya desde 2023 a Fabián y Claudio Hallgarten, hermanos del germano-argentino Fernando Hallgarten, también presuntamente asesinado en 1976. Estos dos casos forman parte de la acusación.

 

El caso

Luis Kyburg fue subcomandante de una unidad de la Base Naval de Mar del Plata desde febrero hasta noviembre de 1976. Está probado que esta unidad participó en crímenes de lesa humanidad después del golpe militar del dictador Rafael Videla: opositores políticos fueron secuestrados y luego llevados a la Base Naval, donde fueron torturados, abusados sexualmente y asesinados. Cuando Kyburg fue llamado a declarar en un proceso penal en Mar del Plata en 2013, huyó a Alemania, donde vivió sin ser molestado durante años.

Omar Marocchi y Fernando Hallgarten fueron secuestrados en Mar del Plata en 1976 y presumiblemente asesinados en la Base Naval. Pero los crímenes contra ambos hombres no son casos aislados. Bajo el mando de Videla, 30.400 personas consideradas como opositores al régimen fueron desaparecidas forzosamente.

 

El marco

La investigación penal y la acusación en Berlín complementan el proceso de memoria, verdad y justicia por los crímenes de la dictadura en Argentina. Ya en 1985, y sobre todo desde principios de la década del 2000, fueron juzgados en Argentina numerosos autores directos y altos mandos responsables de crímenes cometidos durante la dictadura militar. De este modo, las víctimas y los supervivientes han podido recibir algo de justicia. Este exitoso proceso de lidiar con el pasado, que se debe en gran medida al compromiso de la sociedad civil argentina, también sirvió de modelo para Europa: numerosos juicios allí también contribuyen al fin de la impunidad de los perpetradores prófugos. No obstante, con la muerte de Kyburg este objetivo no se cumplió y por tanto es lamentable que no se pudo hacer justicia en Alemania.

La "Coalición contra la Impunidad", de la que es miembro el ECCHR, lleva trabajando desde 1998 sobre los crímenes de lesa humanidad de la dictadura militar argentina. Por aquel entonces, Wolfgang Kaleck representaba a familiares y sobrevivientes como abogado en casos en Alemania, que eventualmente condujeron a una orden de detención contra el ex dictador argentino Rafael Videla en 2003. Además de los crímenes del régimen militar argentino, su atención se centró también en empresas como Mercedes Benz, que cooperaron con el régimen de la época y están implicadas en crímenes de lesa humanidad.

Además, el ECCHR ya ha trabajado sobre los crímenes de las dictaduras militares de Brasil y Chile. En todos estos casos, existe un vínculo directo con Alemania, ya sea porque empresas alemanas estuvieron implicadas (VW, Brasil), ya sea porque los acusados eludieron la justicia huyendo a Alemania (Colonia Dignidad, Chile).

Media

Unfortunately, this media is unavailable due to your cookie settings. Please visit our Privacy Policy page to adjust your preferences.

documentos (3)

terminología (2)

Definition

Verbrechen gegen die Menschlichkeit

Verbrechen gegen die Menschlichkeit sind schwere Verstöße gegen das internationale Völkerrecht, die durch eine systematische Angriffe gegen die Zivilbevölkerung gekennzeichnet sind. Sie zählen zu den Kernverbrechen des Völkerstrafrechts und unterliegen dem Weltrechtsprinzip. Zu Verbrechen gegen die Menschlichkeit zählen z.B. Mord, ethnische Ausrottung, Versklavung und Deportation.

Temas (1)

Insight

Argentinien

Von 1976 bis 1983 verschleppte, folterte und tötete die Militärdiktatur in Argentinien zehntausende Menschen. Anfang der 2000er Jahre wurden zahlreiche unmittelbare Täter*innen und hochrangige Verantwortliche für diese Verbrechen vor Gericht gebracht. Vieles muss jedoch noch juristisch aufgearbeitet werden – dies gilt insbesondere für die Frage nach der Verantwortung von Unternehmen für Verbrechen der Militärdiktatur. Das ECCHR unterstützt seit seiner Gründung Fälle zu Unternehmensverantwortung und hochrangingen Militärangehörigen in Argentinien.

Die Verfahren gegen Manager*innen von Mercedes Benz Argentinien, das Zuckerunternehmen Ledesma und das Bergbauunternehmen Minera Aguilar S.A. zeigen, dass Diktaturverbrechen immer auch eine ökonomische Dimension haben. In diesen Fällen unterstützten Mitarbeiter*innen der Unternehmen argentinische Sicherheitskräfte dabei, Gewerkschafter*innen und weitere Mitarbeiter*innen festzunehmen und zu verschleppen. Damit leisteten sie mutmaßlich Beihilfe zu den Verbrechen der Militärdiktatur, um wirtschaftliche Interessen voranzubringen.

Das ECCHR hat in den laufenden Verfahren zur Rolle von Mercedes Benz, Ledesma und Minera Aguilar jeweils Rechtgutachten eingereicht, die belegen, dass die Regierung und Justiz in Argentinien verpflichtet sind, auch privatwirtschaftliche Akteure für Menschenrechtsverletzungen während der Militärdiktatur zur Verantwortung zu ziehen.

Neben diesen Fällen war Wolfgang Kaleck, Gründer und Generalsekretär des ECCHR, jahrelang im Fall der Deutschen Elisabeth Käsemann juristisch aktiv. Käsemann hatte sich gegen die Militärdiktatur in Argentinien politische engagiert und wurde 1977 verschleppt und gefoltert. Die genauen Umstände ihres Todes sind bis heute nicht umfassend juristisch aufgearbeitet.

Map

Discover our Living Open Archive