La investigación penal y la acusación en Berlín complementan el proceso de memoria, verdad y justicia por los crímenes de la dictadura en Argentina. Ya en 1985, y sobre todo desde principios de la década del 2000, fueron juzgados en Argentina numerosos autores directos y altos mandos responsables de crímenes cometidos durante la dictadura militar. De este modo, las víctimas y los supervivientes han podido recibir algo de justicia. Este exitoso proceso de lidiar con el pasado, que se debe en gran medida al compromiso de la sociedad civil argentina, también sirvió de modelo para Europa: numerosos juicios allí también contribuyen al fin de la impunidad de los perpetradores prófugos. No obstante, con la muerte de Kyburg este objetivo no se cumplió y por tanto es lamentable que no se pudo hacer justicia en Alemania.
La "Coalición contra la Impunidad", de la que es miembro el ECCHR, lleva trabajando desde 1998 sobre los crímenes de lesa humanidad de la dictadura militar argentina. Por aquel entonces, Wolfgang Kaleck representaba a familiares y sobrevivientes como abogado en casos en Alemania, que eventualmente condujeron a una orden de detención contra el ex dictador argentino Rafael Videla en 2003. Además de los crímenes del régimen militar argentino, su atención se centró también en empresas como Mercedes Benz, que cooperaron con el régimen de la época y están implicadas en crímenes de lesa humanidad.
Además, el ECCHR ya ha trabajado sobre los crímenes de las dictaduras militares de Brasil y Chile. En todos estos casos, existe un vínculo directo con Alemania, ya sea porque empresas alemanas estuvieron implicadas (VW, Brasil), ya sea porque los acusados eludieron la justicia huyendo a Alemania (Colonia Dignidad, Chile).